La historia de Gachancipá se remonta a siglos antes de la llegada del conquistador europeo a nuestro pueblo. Nuestras plácidas campiñas fueron habitadas, por lo menos por dos civilizaciones anteriores a la irrupción del saqueo y la sumisión que significaron para estas tierras el advenimiento de la “civilización”.

En textos de la época de la conquista se evidencia que este fértil valle era poblado por los muiscas y que al arribo de los españoles ya había un asentamiento en nuestro territorio. Por esto, lo que celebramos cada año el 5 de septiembre no es el nacimiento de nuestro pueblo como comunidad organizada, sino la protocolización por parte del invasor de un poblado que obedeciera a sus necesidades de mano de obra concentrada para la producción de los resguardos y la facilidad del sometimiento de los indígenas a la obligación de tributar para la corona y al adoctrinamiento a la religión que se les había traído.

Andrés Olivos, autor del único libro de historia de Gachancipá que existe hasta la fecha, anota: “Los conquistadores irrumpieron en el nuevo mundo blandiendo la espada y la cruz de una poderosa religión monoteísta; con bombardas, arcabuces y falconetes; con caballos y perros entrenados para la guerra; pero también trajeron semillas, herramientas, animales domésticos, un lenguaje impreso, la rueda y una cultura grecolatina de rica y sólida tradición… Y también trajeron la viruela, el sarampión, el tifus, la influenza y la fiebre amarilla”

El mismo Olivos, respecto al asunto de la fecha de la fundación española de nuestro municipio (que es lo que generalmente celebramos), solo atina a decir, “Alrededor de la fecha de la “fundación” de Gachancipá se han venido tejiendo en las últimas décadas varias imprecisiones e inconsistencias. Más allá de un acto protocolario interesa la conformación y evolución histórica del pueblo de indios que finalmente en el siglo XIX emergerá como municipio.” Es tal el desconocimiento del autor al respecto, que al capítulo 7 de su libro, que trata ese tema, lo llamó “¿Fundación?; si, así, con signo de interrogación, para luego limitarse a relacionar que existen por lo menos tres versiones diferentes acerca de la fecha de dicha fundación: 1623, 1612 y 1639.

Como uno de los derechos fundamentales inherentes a los individuos y las comunidades es el de conocer sus orígenes, me parece que estábamos en mora de dilucidar de forma científica, con apoyo en documentación certificada, el verdadero hecho histórico que determinó la fundación de Gachancipá. Es así como un puñado de personas interesadas en la cultura gachancipeña iniciamos ese camino y hoy se tiene la certeza, avalada por anotaciones de la real Audiencia y de los frailes de la época, que la fecha de fundación de nuestro municipio es el 5 de septiembre de 1639. Y que nuestro fundador fue el oidor Gabriel de Carvajal.

El doctor Ernesto Campos García, secretario de la Academia de Historia de Cundinamarca así lo avala, en concepto emitido al respecto. El texto completo de la investigación hace parte de un libro de “Historia, Anecdotario y Personajes de Gachancipá” que el autor de esta columna tiene en proceso de publicación.

Es así como el pasado 5 de septiembre de 2021, cuando celebramos nuestro cumpleaños 413, realmente estábamos celebrando 382 años de vida institucional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *