PROTESTA CIUDADANA POR INCREMENTO EXAGERADO EN PREDIAL
PROTESTA CIUDADANA POR INCREMENTO EXAGERADO EN PREDIAL El tema del momento en el municipio de Gachancipá es, sin duda alguna, el del incremento desmesurado en el cobro por concepto del impuesto predial. Toda conversación en los corrillos callejeros, en los encuentros familiares o en cualquier desprevenida conversación de amigos versa sobre el asunto.
PROTESTA CIUDADANA POR INCREMENTO EXAGERADO EN PREDIAL PROTESTA CIUDADANA POR INCREMENTO EXAGERADO EN PREDIAL
El 11 de febrero, cuando se empezaron a distribuir los respectivos recibos de cobro por parte de la administración municipal, el revuelo fue grande. “Me va a tocar vender la casa para poder pagar el impuesto”, decía un anciano con una mezcla de rabia y tristeza, mientras otros hacían cuentas del alcance de las alzas que se venían cobrando. “Yo pagaba por mi casa $240.000,oo (doscientos cuarenta mil pesos y esta vez el recibo me llegó por $2´720.000,oo (dos millones setecientos veinte mil pesos)” añadió una desconsolada señora, que exhibía su factura como prueba de que tal despropósito no era un invento de su imaginación.
Y es que, al corroborar las quejas de la ciudadanía, encontramos que en efecto se presentan incrementos hasta de más del 1.000% (mil por ciento) en el valor del impuesto predial. Esto, sumado a la excepcional situación por la que atraviesa el país con motivo de la pandemia que afectó a toda la humanidad, poniendo el aparato productivo a funcionar a media marcha, con la consecuente pérdida de la capacidad de pago por parte de la mayoría de los ciudadanos que fueron víctimas de despidos masivos en las empresas y desaceleración de la economía, hace que la situación sea especialmente difícil para los gachancipeños.
La gente de Gachancipá, generalmente tranquila, esta vez ha empezado a protestar de forma organizada. El pasado miércoles 24 de febrero un puñado de ciudadanos, con pancartas y consignas en contra del impuesto y de la administración municipal, recorrió la vía principal del pueblo y se concentró frente al edificio de la alcaldía. La alcaldesa no se encontraba a esa hora en su despacho, por lo que los manifestantes no hallaron interlocución válida a sus quejas.
La señora Emma Sánchez, una campesina llegada de Chocontá hace más de diez años, invitaba a no pagar el impuesto y con lágrimas en los ojos nos decía que “voy a terminar matándome por esta situación. Yo saqué un préstamo al banco para construir mi casa y ahora con esta obligación no voy a poder pagar. No quiero perder mi casa, que es el producto de 60 años de trabajo cultivando papa”.
HABLA LA ALCALDESA
ABCentro visitó a la alcaldesa municipal, Karen Milena León Aroca en su despacho, para tratar de encontrar explicación a la situación que tiene a los gachancipeños tan preocupados. Al trasladarle las inquietudes de la comunidad, la alcaldesa respondió:
Primero que todo, la actualización catastral, que es obligación legal de las administraciones, se adelantó directamente con la autoridad catastral nacional, que es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC); eso le confiere toda la legitimidad al proceso y el incremento del cobro que se dio por tal situación se ajusta plenamente al mandato de norma, principalmente la Ley 1995 de 2019. Es de anotar que la Gachancipá que estamos viviendo no es la Gachancipá del año 2006, que las condiciones han cambiado y que el ordenamiento territorial que nos rige y los naturales reajustes del mercado inmobiliario hacen que nuestros predios valgan más al momento de querer enajenarlos, por ejemplo. Estas bondades de incremento de nuestro patrimonio se reflejan a nivel tributario y, obviamente a mayor costo de nuestras propiedades, mayor impuesto predial causan.
Además, el municipio llevaba represadas, prácticamente tres (03) actualizaciones catastrales, lo que hace que la acumulación de los reajustes no realizados anteriormente, desborde las previsiones del incremento esperado.
Otra situación es la de propiedades que venían pagando impuesto predial como lotes, cuando la realidad es que desde hace algunos años se habían construido en ellas casas de uno, dos, tres pisos o más.
Al preguntar acerca de porqué se presentaron esas alzas precisamente en tiempos tan difíciles para los colombianos, la alcaldesa explicó:
El compromiso con Gachancipá es el de darle las condiciones que merece el municipio. Tenemos serios rezagos en infraestructura, en vías y en equipamiento público, por lo que incluimos la actualización catastral en nuestro Plan de Desarrollo, que fue concertado con la ciudadanía, como una herramienta financiera que nos permitiera mayor capacidad de acción para poder ir posicionando al municipio. En cuanto ese incremento en el impuesto predial se vea traducido en obras y programas sociales, entenderemos que entre todos estamos construyendo un futuro más digno para nosotros y las generaciones venideras.
No obstante, con el Concejo Municipal se implementaron algunos alivios al respecto. Es así como se aplicaron las tasas más bajas que permite la norma. A propiedades de hasta sesenta millones, por ejemplo, se le aplicó solo el 2 X 1000 (dos por mil) y se generó un plan de pago por cuotas que permite que el contribuyente cancele en tres (03) contados el monto del impuesto; dos (02) cuotas por valor del 35% cada una y una cuota del 30%. Para acogerse a esta modalidad de pago, el ciudadano tenía plazo de manifestar tal intención hasta el 28 de febrero, pero en atención a las especiales condiciones del momento, se amplió el plazo hasta finales de abril.
Algunas personas nos dijeron que al comparar predios de similares condiciones en cuanto a extensión y área construida en municipios de categoría superior a Gachancipá, como Cajicá, se apreciaba que en nuestro municipio el impuesto es más alto. A esto respondió la doctora Karen:
Ya me habían formulado esa consulta y lo que pasa es que en muchos municipios se ha pospuesto también la actualización catastral. En los casos que usted cita, la última actualización es del año 2014, esto es, que la base gravable sobre la que se liquida el impuesto predial, está desactualizada y se está cobrando sobre el valor que tenía la propiedad hace más de seis años. Cuando en esos municipios se haga la actualización catastral, seguramente se presentarán incrementos similares a los que actualmente se dan el Gachancipá.
Karen León Aroca
Por último, la alcaldesa nos dijo que viene realizando reuniones sectoriales con las diferentes comunidades, en las que ha tenido oportunidad de explicar los pormenores de la aplicación de las nuevas tarifas y que ha encontrado buena recepción por parte de la ciudadanía, que lo único que le recomienda es que “se vean las obras”.
¿Y EL CONCEJO QUE DICE?
ABCentro tuvo oportunidad de conversar con el presidente del concejo municipal, Giovanny Moreno, quien nos comentó que él siempre estuvo en desacuerdo con la actualización y sus consecuencias por inconvenientes, debido a la recesión económica causada por las medidas que se tomaron para mitigar la pandemia de Covid-19. “Cuando se debatió en la corporación el descuento por pronto pago, yo propuse un 30 o 35% y finalmente fui derrotado en las votaciones, adoptándose solamente el 25%. Así es la democracia”, dijo. De la misma manera nos indicó que “hasta la fecha (25 de febrero) no se ha radicado por parte de la administración ningún proyecto de acuerdo que proponga un alivio a las exageradas cargas impositivas generadas por la actualización catastral”.
¿QUÉ DEBE HACER LA GENTE?
De acuerdo a comunicado oficial expedido por el Despacho de la Alcaldía el día 24 de febrero a través de su cuenta de Facebook, los ciudadanos deben:
- Tomar la liquidación que expida la Secretaría de Hacienda solo como un documento de carácter informativo y no realizar todavía el pago. Las fechas de vencimiento del calendario tributario se modificarán para no causar incrementos por mora.
- Revisar fechas, dimensiones del predio y área construida para verificar si corresponden a la realidad.
- Si se estima que hay inconsistencias, realizar la respectiva reclamación. Para el efecto se dispondrá de funcionarios con dedicación exclusiva.
- La liquidación definitiva, con el resultado de su reclamación, llegará directamente al domicilio que aparece en la base de datos del municipio.
- Si lo estima conveniente, acójase a la modalidad de pago por cuotas. Esta modalidad consiste en tres (03) cuotas del 35%, 35% y 30% respectivamente; las cuales no contemplan cobro por corrección monetaria ni recargo alguno por concepto de financiación. Para acogerse a esta modalidad, el contribuyente debe manifestarlo mediante escrito dirigido a la Secretaría de Hacienda. El plazo para tal determinación se amplió y ya los términos no vencen el 28 de febrero sino que irán hasta el 30 de abril.