Los fines de semana una cantidad considerable de bogotanos toman las vías que los llevan al centro y norte de la sabana, con el fin de encontrar un delicioso almuerzo, matizado por el hermoso paisaje y uno que otro postre.
El destino preferido es Chía, que ha posicionado algunos de sus restaurantes a nivel mundial y que ofrece una gran variedad de posibilidades que van desde la comida criolla hasta los más refinados platos internacionales.

Cocina Tradicional Cundiboyacense
Sin embargo, existe un vacío en esta nutrida oferta: la olvidada y hasta despreciada cocina tradicional Cundiboyacense. En este momento, Gachancipá ha asumido el liderazgo en la búsqueda y promoción de los sabores de las abuelas y de los primitivos habitantes de estas comarcas, mediante convocatorias a festivales o concursos de gastronomía ancestral.

Así los jóvenes van descubriendo los ´nuevos sabores´ de los cubios, las ibias, las habas, la mazamorra de dulce y la sopa de indios, que amplían la carta de sus menús, muchas veces reducidos a pizzas, pastas, y hamburguesas y los mayores retrocedemos décadas en nuestros recuerdos al reencontrarnos con aquellas recetas refundidas en el pasado de la gastronomía muisca, pero siempre gratas y cargadas de esa emotividad que produce la memoria de tiempos mejores.
En uno de esos encuentros, el chef e investigador de cocina tradicional José Luis Lasso, al probar un Dulce de Ibias preparado por una abuela del municipio, sentenció: “Gachancipá le debe este postre al mundo”. Y luego, ante el sabor de la Mazamorra de Dulce, manifestó encontrar alguna grata similitud con una bebida que había consumido alguna vez en su niñez en su natal Perú.
Ante un mercado cautivo de cerca de diez millones de capitalinos que cada ocho días intentan dejar atrás la rutina, el ruido y la congestión de la gran ciudad; con una excelente vía de acceso y a solo treinta minutos de Bogotá, Gachancipá puede consolidarse como el destino que ofrezca a los semanales visitantes las delicias y ´rarezas‘ de la cocina ancestral, llenando el vacío que existe en el mercado y convirtiendo ese renglón de la producción en una alternativa de mínimo impacto ambiental y de excelente rentabilidad.
Gastronomía Muisca una oportunidad de Desarrollo al Turismo de la región
Con un sector organizado y el apoyo del estado a través de las autoridades locales y departamentales, esta incipiente idea que proponemos desde ABCentro puede convertir una vocación alternativa del municipio (el turismo) en su principal actividad económica. Quedan pendientes procesos investigativos que podemos apalancar en la academia y medidas de tipo administrativo y fiscal que promuevan el establecimiento de comercios especializados que en poco tiempo se conviertan en referentes nacionales e internacionales, para que las olvidadas Ibias y los subvalorados cubios recuperen el sitial de honor que tuvieron cuando eran servidos a la mesa del cacique Nemequene.