Gachancipa Tierra de Sanación

Estudiando los antecedentes histórico-culturales del municipio de Gachancipá encontramos que el nombre del poblado deriva del vocablo chibcha Gachana, que significa daño, enfermedad, tristeza, muerte.

En jornadas de trabajo que pudimos sostener con la lingüista María Estela González de Pérez en el Instituto Caro y Cuervo, así se determinó, apoyados en textos de Roberto Velandia y Joaquín Acosta Ortegón; versión corroborada al auscultar algunos capítulos de la historia documentados en el archivo General de la Nación, entre otros por Fray Pedro Simón, uno de los más reconocidos cronistas de Indias.

Gachancipa Tierra de Sanación
Gachancipa Tierra de Sanación

Batalla entre el Zipa y el Zaque

La Botica del Zipa – Gachancipa Tierra de Sanación

En dicha batalla, Nemequene resultó muy mal herido y al ser trasladado desde el sitio hacia la sede del zipazgo, que era Funza, los sabedores o médicos de la tribu tomaron la decisión de dejarlo en lo que hoy es Gachancipá, en atención a que por la época se le conocía como “La botica del Zipa” en razón a que en su territorio se cultivaban las plantas medicinales usadas para los diferentes tratamientos.

¿Por qué se conoce a Gachancipa como el Valle de las tristezas del Zipa?

Nemequene se repuso prontamente de sus heridas, encontrando también que su ánimo se había renovado; asumiendo, entonces, la costumbre de que cada vez que estaba enfermo, triste, preocupado o que necesitaba paz para pensar, se instalaba en Gachancipá, renovando su cuerpo y espíritu.

En razón a lo anterior, se le bautizó a Gachancipá como el “Valle de las tristezas del Zipa”, atendiendo, principalmente a la etimología del vocablo y a la razón de la visita del cacique a tierras gachancipeñas.

Sin embargo, para autoridades y ciudadanía en general, dicha nominación tiene un contenido negativo pues vende la idea de un pueblo triste, contrario a la realidad que conlleva.

La idea es asumir el hecho como se produjo y apegarnos a las bondades del territorio y a sus posibles connotaciones terapéuticas, para promover a Gachancipá, sin falsear la historia y atenidos a los hechos documentados, como “El valle de sanación del Zipa”, que es la interpretación correcta de la aplicación del vocablo y la historia que encierra.

Resumiendo: el zipa llegaba a Gachancipá enfermo y triste y salía sano y alegre, lo que le confiere al municipio una condición especial de territorio sanador, que reclama la reivindicación de tan importante condición.

No olvides seguirnos ABCentro en Facebook y comentar en los artículos que consideres recuerda que nuestro objetivo es la verdad y en el debate la encontraremos.

ABCentro es un proyecto de Growing Up Group.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *